La idea de crear esta lista de libros imprescindibles para la etapa de la Educación Infantil surge cuando varios de vosotros, a través de publicaciones y grupos, me pedís libros que sean beneficiosos para vuestros hijos.
Este listado de 10 cuentos, además de ser un recurso que nos ayuda a entretener a nuestros niños, son educativos y los estimulan al aprendizaje de nuevos conceptos, al desarrollo de su imaginación y al perfeccionamiento del lenguaje. Estos libros que os presento son indicados para este rango de edad, (3-6 años), y son en español, aunque más adelante si os interesa os dejaré otro post con libros en inglés muy recomendables también.
Por último, antes de presentaros estos cuentos deciros que en todos añadiré recursos para trabajar sobre ellos, tanto en casa como en la escuela, ya pueden ser ejercicios, dibujos, vídeos, etc. ya que se les puede sacar mucho partido.
1. Nadarín – Leo Lionni
Os hablé de este libro en el post de medicación escolar que subí hace unas semanas. Se trata de un imprescindible si queréis que vuestros niños aprendan el valor de la amistad, de la ayuda mútua y el compañerismo a pesar de las diferencias entre amigos. Es un llamamiento a la diversidad gracias a su protagonista, un pececillo negro entre una bancada de pececillos rojos.
Os dejo por aquí un vídeo cuento de Nadarín que será genial si queréis que estén entretenidos; también unos dibujos de los peces protagonistas para interpretar con ellos el cuento, se lo pasan genial y lo entienden mucho mejor.
Os animo a adentraros en sus páginas y a descubrir cómo un libro infantil puede enseñar tanto sobre la vida, además de sus magníficas ilustraciones.
Podéis adquirirlo aquí.
2. ¿A qué sabe la luna? – Michael Grejniec
También os comenté un poco sobre él en el post de medicación escolar. El libro trata sobre un grupo de animalitos que desde hace tiempo se preguntan a qué sabrá la Luna. Son ellos, quienes se dan cuenta de que si no se unen todos y forman una escalera no podrán descubrir su sabor.
El cuento trabaja el valor de la amistad y de la fuerza que se consigue si todos nos unimos para conseguir un mismo objetivo. Es uno de los cuentos preferidos de mis niños, sobre todo si al final abrís un coloquio preguntando: ¿A qué os gustaría que supiese la Luna?
Os añado también un vídeo cuento y un recurso que yo uso mucho con ese libro, los personajes para imprimir, de esta forma a la hora de ir contando el cuento voy añadiendo un personaje sobre otro y pongo de fondo una Luna.
Podéis adquirirlo aquí.
3. El hilo invisible: un cuento sobre vínculos que nos unen – Miriam Tirado
Es uno de los libros más recomendados si vuestros niños y niñas están comenzando la etapa escolar. Se trata de una historia donde la protagonista empieza el cole y ,como consecuencia, la separación de su vínculo afectivo más estrecho: su madre.
Este libro ayudará a los niños a entender el hilo que siempre les unirá a sus padres a pesar de no verlos en cada momento y les aportará calma y seguridad a la hora de despedirse de estos vínculos cuando entran al colegio.
Os dejo por aquí su página web donde encontraréis otros libros preciosos de esta autora, como son “Tengo un volcán dentro de mí”, ”La fiesTETA” ó “BABA, no quiero dormir”.
Podéis adquirirlo aquí.
4. Hada de fresa: el hada que nació sin alas – Eva R. La Bella
Se trata de la historia de un hada que nace diferente a las demás del bosque, eso la hace enfrentarse a nueva dificultades y superarlas gracias al apoyo de personas como su abuelo, quien le regala una varita.
El libro transcurre entre emociones y la búsqueda de su nuevo talento, diferente al de las demás pero igual de válido.
Es un libro perfecto para trabajar la inclusión en las aulas y la puesta en público de las características de cada uno, siendo todas especiales y válidas. Yo suelo trabajarlo pidiendo a los niños que se dibujen y pinten y colgamos las nuevas hadas en la clase, viendo las diferencias de todas pero también lo bonitas que son.
Podéis adquirirlo aquí.
5. El monstruo de los colores – Anna Llenas
Se trata de uno de los famosos libros sobre el trato de las emociones y su gestión en las primeras edades. En sus páginas los niños podrán poner nombre a emociones como la Alegría, la Tristeza, la Rabia, el Miedo y la Calma.
Será una gran lectura si la acompañamos de charlas con nuestros hijos o alumnos donde exterioricen situaciones donde se hayan encontrado así para que de esta manera las identifiquen y puedan gestionarlas.
Os dejo por aquí varios recursos para trabajar este cuento, aquí tenéis ideas como son las máscaras de las emociones, botes de las emociones y fotocopias varias; también en esta página encontraréis a los personajes de las Emociones para poder imprimirlos y trabajar con ellos.
Podéis adquirirlo aquí.
6. Elmer – David Mckee
Otro de los cuentos que trata la diferencia como algo que nos hace especial. Muy recomendado para estas primeras edades para potenciar a los más peques sobre la importancia de la aceptación de la diversidad en cualquiera de sus formas.
Trata la historia de Elmer, un elefante de colores diferente a su manada, lo que le hace ser la broma de todos sus compañeros y sentirse solo y diferente. El final del cuento consigue que entendamos el verdadero sentido de esta historia así que os animo a leerla.
Como cualquier cuento de esta temática es bueno que con los niños reflexionen sobre las diferencias que tenemos. Por otro lado, os dejo por aquí esta página donde encontraréis gran cantidad de recursos para trabajar este cuento , y dibujos como este para que todos puedan pintar a su Elmer particular y diferente.
Podéis adquirirlo aquí.
7. El cazo de Lorenzo – Isabelle Carrier
Libro lleno de emociones y que seguramente nos haga pensar y recapacitar. Se trata de la historia de Lorenzo, un niño que no consigue deshacerse de un cazo rojo y que tiene que ir con él a todas partes. La autora utiliza este símbolo metafórico para explicar el concepto de necesidades especiales, como puede ser el autismo, y la convivencia que debes de hacer con ellas.
Es un libro que a los niños les hace pensar, cuestionar y sobre todo entender conceptos que igual hasta el momento nunca habían tratado.
Os dejo por aquí un vídeo cuento y un formato precioso que podemos utilizar al contar este cuento.
Podéis adquirirlo por aquí.
8. Adivina cuánto te quiero – Sam Macbratnei
Se trata de una lectura tierna, llena de amor y cariño que seguro hará que esa palabra “Te quiero” siempre esté entre el vínculo de unos padres y unos hijos. Se trata de una mamá liebre y su hijo conversando sobre cuánto pueden quererse (como si pudiesen cuantificarlo jiji).
Es una forma sencilla, con unas ilustraciones magníficas y un texto precioso. Os recomiendo leerlo con vuestros peques y seguro que os emociona tanto como a mí, sobre todo su final, con esa frase tan especial que susurra la mamá. ¡Tenéis que leerlo para descubrirlo!
Es bueno trabajar este cuento con una mascota que represente al hijo o interpretarlo nosotros con los nuestros. También existe video cuento, y esta página donde os proporcionan unas pautas a trabajar antes, durante y después de la lectura del cuento.
Podéis adquirirlo por aquí.
9. Voy a comedte – Jean Marc
Este libro es una gran elección si nos gusta hacer teatrillo y que nuestros niños se lo pasen genial. Cuenta la historia de un lobo que espera impaciente en un bosque que pase un trozo de carne fresca… ¿Acabará comiendo a alguien? ¡Os dejo con la duda!
En mi caso, siempre lo hago con interpretación, el habla del Lobo al no saber decir bien la “r” les hace mucha gracia a los niños y si ya os disfrazáis es un acierto seguro. Os dejo también un vídeo cuento por aquí.
Podéis adquirirlo aquí.
10. Mamá hay un monstruo en mi cabeza – Gabriel y Adrián
La historia de este cuento ya es especial de por sí. Sus autores son dos niños de ocho y cinco años, los hermanos Gabriel y Adrián. Fueron ellos quienes quisieron ayudar a otros niños a poder gestionar esos momento de frustración y enojo cuando algo no sale bien, ya que ellos también los estaban viviendo.
Todas las ilustraciones del libro fueron dibujadas por ellos, y con ayuda de sus padres dieron forma a la historia.
Bajo mi criterio, es uno de los libros más recomendados para aprender a gestionar la frustración ya que, que mejor que unos niños con esos problemas ayudando a otros con los mismos.
La propuesta con la que yo lo trabajo es mediante un coloquio conjunto, haciéndonos preguntas y poniéndonos en diferentes situaciones de la vida, para ver cómo nos sentimos y cómo lo solucionamos.
Podéis adquirirlo por aquí.
Estas son mis 10 elecciones imprescindibles para la primera edad, no obstante, hay tantos otros de los que me gustaría hablaros… “Las jirafas no pueden bailar” de Giles Andreae, “Cocodrilo” de Antonio Rubio, ”El grúfalo” y “Cómo mola tu escoba” de Julia Donaldson, “Héctor con H de héroe” de Nuria Calvo…