Con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra hoy, 8 de marzo, desde Aprendiendo con Sira queremos rendir homenaje a grandes mujeres de la historia que dedicaron su vida a la educación como maestras y pedagogas, gracias a las cuales los modelos de enseñanza actuales promueven una educación igualitaria y justa entre géneros.
Son muchas las mujeres que tomamos como referentes en la educación, tanto actuales como pasadas, pero este año 2021 hemos querido recordar a las siguientes maestras por sus iniciativas pioneras, por su valentía a la hora de luchar por la igualdad de género, por su afán incansable por crear una educación acorde al momento que vivían y por el gran legado que nos han dejado en cuanto a modelos educativos que podemos seguir trabajando en nuestras escuelas.
La educación a día de hoy sigue siendo el medio de difusión de los valores más importantes que reivindicamos en este 8 de Marzo, valores como la igualdad de género, las oportunidades laborales sin importar si eres hombre o mujer, los salarios justos y el papel importante de la mujer en la sociedad. Por ello, el papel crítico de la escuela en nuestra sociedad sigue siendo indispensable para crear un mundo justo e igualitario para todas las niñas y niños.
Concepción Arenal (1820-1893)
Licenciada en derecho, periodista, escritora y uno de los personajes más importantes cuando hablamos del movimiento feminista del siglo XIX en España y de la reivindicación de la mujer en la universidad. Seguro que os suena la célebre frase “abrid escuelas y cerrarán prisiones”, y es que esta gallega fue pionera en su época por ser la primera mujer en acceder a la universidad y licenciarse en derecho, para más tarde trabajar en una prisión y darse cuenta de que la educación era la base de cualquier sociedad, ya que evitaba la marginalidad y la delincuencia social.
Su misión fue dar voz a las mujeres, en sus inicios de estudiante tuvo que vestirse de hombre para acceder a la universidad y finalmente cuando la pillaron la hicieron someterse a un examen durísimo que acabó con un título de derecho en sus manos.
Gracias a mujeres como Concepción Arenal, que lucharon por una educación igualitaria y una eliminación del papel de la mujer ligado a las tareas domésticas, hoy en día tenemos el mismo derecho que los hombres a estudiar.
Rosa (1866-1951) y Carolina Agazzi (1870-1945)
Fueron dos pedagogas y maestras italianas impulsoras de nuevas metodologías en las que dejaban “hacer” al niño mediante un trabajo independiente y presentaban nuevos contenidos a través del juego, lo que hoy conocemos como gamificación.
Las hermanas Agazzi se centraron en la educación de niños de edades comprendidas entre los 0 y los 6 años siempre a través de una visión de la educación muy maternal y cariñosa. Para ellas, el aula era un espacio de libertad con un ambiente cálido y afectivo, donde el niño a través de su propia intuición y espontaneidad aprendiese a llevar a cabo actividades que le fuesen útiles en su día a día.
Cuando hablamos de mujeres en la educación es uno de los nombres más conocidos y recurrentes en la actualidad, ya que su método “Montessori” es uno de los más implantados hoy en día en millones de escuelas a través del mundo.
Maria Montessori fue la primera mujer licenciada en medicina en Italia, además de científica, psiquiatra, filósofa y educadora, lo que le sirvió para trasladar estos conocimientos al ámbito educativo y crear una serie de materiales adaptados a la edad y ritmo evolutivo de los niños y niñas a los que impartía clase.
Su método se basaba en el juego, en la libre exploración del entorno por parte de los niños. Además una de sus máximas era que los niños en estas primeras edades eran como esponjas y se debía aprovechar para empaparles de los nuevos conocimientos.
Hoy en día es un método establecido y muy solicitado pero en su día era tan innovador que estaba visto como una forma de educación poco fiable.
María de Maeztu Whitney (1882-1948)
Fue una de las mujeres más importantes del siglo XX en España, gracias a ella se fundó la Escuela de Señoritas, que albergaba a todas aquellas mujeres que quisieran estudiar en la universidad y continuar su formación. Este espacio estaba abierto a aquellas amas de casa, madres y esposas que quisieran tener oportunidades académicas igual que los hombres.
Esta maestra, pedagoga y escritora, fundó en el año 1926, junto a otro grupo de mujeres, el Lyceum Club Femenino donde se organizaban cursos, exposiciones, conferencias y programas culturales para las mujeres. Además, presentaba sus proyectos educativos con clases al aire libre, en grandes grupos donde tuviese cabida la diversidad y rechazaba el castigo y la memorización.
Gracias a personas como María de Maeztu se empezaron a desarrollar leyes educativas que incluyesen a las mujeres en nuestro país, además de ser una fiel defensora del feminismo.
Maestra y pedagoga argentina que junto a su hermana Leticia fundó y creó una experiencia educativa innovadora conocida como “La escuela activa”. Sus máximas eran cambiar la vida en las aulas para que las fronteras que existían entre la comunidad y la escuela se eliminasen.
Cambiaron la educación tradicional de la época dándole una visión innovadora, dejando al niño ser el protagonista de su apendizaje, respetando sus personalidades, potenciando la creatividad y la estimulación de cada niño y sobre todo dejando a un lado las diferencias sociales, políticas, económicas o étnicas que pudiesen existir.
Hoy en día, uno de los objetivos de muchas escuelas infantiles es conseguir exactamnte esto, una educación igualitaria donde el niño se convierta en sujeto activo y el profesor sea solo un guía de este proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por último me gustaría hablar de unas de las maestras más importantes en mi tierra, León (España). Josefina Aldecoa fue licenciada en Pedagogía y se dedicó a transformar la educación desde la visión franquista a una totalmente innovadora para la época, basada en la Institución Libre de Enseñanza, la que pretendía ofrecer una educación que despertara el sentido crítico de los niños, les hiciese pensar y crease personas en vez de sabios.
En el año 1959, tras haber pertenecido a los grupos literarios conocidos en la Generación de los 50 (Espadaña), fundó una institución privada, el colegio Estilo al que dedicó toda su vida. En él, implantó los modelos educativos que había visto en países como Estados Unidos o Inglaterra además de las ideas Krausistas: “quería algo muy humanista, dando mucha importancia a la literatura, las letras, el arte; un colegio que fuera muy refinado culturalmente, muy libre y que no se hablara de religión, cosas que entonces eran impensables en la mayor parte de los centros del país”.