«Un niño con un libro de poesía en las manos, nunca tendrá de mayor un arma entre ellas». Gloria Fuertes.
La literatura infantil comienza a crearse cuando a partir del siglo IXX se considera la infancia como un periodo de vida en sí, con características propias, donde se consolidan los primeros aprendizajes y se sientan las bases para el conocimiento. De este modo, comienzan a publicarse obras donde prima el carácter didáctico sobre el literario y artístico, enfocadas fundamentalmente a un público infantil.
A lo largo de los años, han existido múltiples clasificaciones de la literatura para niños, así como autores conocidos como Collodi y «Las aventuras de Pinocho», Gloria Fuertes y sus poesías, Perrault con «La bella durmiente», J.K. Rowling con las aventuras de «Harry Potter» o Miriam Tirado con «El hilo invisible», tanto en el panorama nacional como internacional.
Estas obras se crearon ya para el público infantil, teniendo una finalidad de acercamiento a la cultura y a las aventuras a los más pequeños. Se pretende con ellos enriquecer el lenguaje del niño, ayudarle a distinguir entre fantasía y realidad, permitirle sentirse identificado con personajes y dar respuestas a sus necesidades durante estos primeros años, así como potenciar el desarrollo de la memoria, la atención y la concentración.
¿Pero qué libros son más adecuados para los niños de Educación Infantil?, ¿da igual si tienen 3, 4, o 5 años?, ¿qué libro deberíamos elegir y en base a qué aspectos?
Los expertos aseguran que la mejor forma de estimular el interés por la lectura es ofrecer cuentos desde temprana edad y que estén adecuados a las características de desarrollo psicoevolutivo del niño o niña. Diferentes estudios inciden en contar cuentos desde incluso antes del nacimiento, a través de rimas, retahílas, canciones de cuna, canciones de falda… ya que el sistema auditivo se comienza a formar desde la semana 28 a la 30 de gestación.
LIBROS DE 0 A 3 AÑOS
Los primeros libros que contemos a nuestros bebés deben de contener exclusivamente imágenes o en la mayor medida, ya que los recién nacidos no prestarán atención al texto, sino que será la imagen la que deba de llamar su atención. Las imágenes deben de ser llamativas y acordes a le mentalidad del niño.
Es importante que estos primeros libros se puedan manipular libremente, contengan texturas, diferentes dibujos en tamaño grande e incluso sonidos para que nuestro bebé comience a descubrir el mundo.
Además, a partir de los dos años podemos introducir cuentos donde se representen rutinas cotidianas que realiza nuestro peque, ya que se sentirá identificado y podrá llevarlas a cabo, imitando a su personajes favorito.
LIBROS DE 3 A 4 AÑOS
A partir de los 3 años, incluiremos libros donde se presenten elementos fantásticos y animales, ya que nuestros niños y niñas podrán sentirse identificados con ellos. Estos animales suelen tipificar rasgos humanos con los que todos podemos compararnos: un león enfadado, un elefante triste, un conejo enamorado,…
Estos cuentos es importante que contengan ilustraciones en tamaño grande pero pudiendo incluir texto en una tipografía clara y sencilla que el niño pueda comenzar a identificar (no a leer).
LIBROS DE 5 A 6 AÑOS
En esta franja de edad muchos niños comienzan a aprender a leer, abriéndose ante ellos un universo de historias maravillosas a través de los cuentos. Es importante que ya desde esta edades inculquemos los hábitos lectores en los más pequeños de la casa, ya que tendrán múltiples beneficios a nivel atencional, de concentración, cognitivo, en el desarrollo de su lenguaje…
Estas cuentos deben de presentarle al alumnado historias donde los personajes puedan ser ellos mismos, que sientan una identificación con ellos para poder dar respuesta a sus conflictos emocionales, gestionar su día a día y aprender comportarse socialmente ante diferentes situaciones, por ejemplo, la tolerancia a la frustración, saber perder, las peleas, etc.