Antes de que existiera la escritura ya existía el dibujo como una forma de expresión y representación del mundo que nos rodea. Los niños y niñas, al igual que los adultos, utilizamos el dibujo para proyectar el mundo en el que vivimos y nuestra visión de las cosas. La etapa de la Educación Infantil es la ideal para analizar los dibujos de los niños y adentrarnos en su personalidad, ya que después todos tenemos más barreras sociales y pautas que no nos dejan expresarnos libremente.
Gracias al dibujo el niño se desarrolla en tres áreas, la motora, la cognitiva y la emocional. La primera de ellas porque perfecciona su motricidad fina que le ayudará en años posteriores en la escritura. La segunda de ellas porque ayuda al niño en la comprensión del mundo, así como en el fomento de la creatividad. Por último, el componente afectivo, ya que el niño dibujará aquello que le hace feliz, aquello que no le gusta, que le da miedo, etc.
Os resumo brevemente las etapas por las que pasa el niño desde sus primeros trazos hasta el dibujo (clasificación según Viktor Lowenfeld):
- Etapa del garabateo (2-4 años)
- Fase 1: son trazos sin control, es una actividad motórica.
-
- Fase 2: los trazos comienzan a tener intención, tienen formas diferentes.
-
- Fase 3: decide que quiere representar, desarrolla la creatividad, debemos DEJAR HACER.
- Etapa preesquemática (4-7 años). Existen formas reconocibles, la figura humana adquiere relevancia y comienza a tener relación con su situación vital.
- Realismo visual (a partir de 7 años). Representan su mundo en perspectiva.
Muchos expertos para analizar el dibujo se basan en el test H-T-P mediante el cual consiguen ofrecer una visión de la personalidad y del estado anímico de las personas. Consiste en dibujarnos a nosotros mismos, un árbol y una casa, si lo usamos con niños, será recomendable a partir de la etapa preesquemática y en todo momento fijarnos en el proceso creativo. Os dejo por aquí algunos tips muy identificativos en dos de los dibujos más recurrentes en los niños: CASA Y FAMILIA.
CASA
- Casa grande: se asocia con alegría, bienestar, el niño que la dibuja suele ser extrovertido y amigable.
- Casa pequeña: necesidad de recogimiento, introversión, timidez, miedo ante el mundo.
- Casa alta: necesidad de crecer y llegar a la vida adulta.
- Casa baja: sentimiento de opresión y angustia, malestar donde convive, especialmente si se representan inacabadas
- Casa a dos niveles: buen nivel cognitivo, detallista y observador.
- Casa alejada: alejamiento emocional con respecto a su familia.
- Casa vallada: contra más evidente sea la valla más introversión representará.
- Casa sin puerta o puerta pequeña/sin ventanas: bloqueo hacia el mundo exterior, aislamiento.
- Casa con puerta grande: se asocia a la dependencia de los demás, la necesidad de tenerles en su vida cotidiana.
- Puerta cerrada/ventana cerrada: necesidad de protección de lo suyo.
- Puerta abierta/ventana abierta: niño extrovertido, con capacidad de mantener relaciones sociales.
- Dos puertas: cuando se ubican en lados diferentes de la casa pueden significar el encontronazo entre dos miembros de la familia.
- Sin chimenea: temperamento distante, o tiene carencias afectivas por parte de la familia.
- Con humo: ambiente tranquilo y familiar. Si el humo es muy denso y en forma de garabato descontrolado significa tensión, problemas.
FAMILIA
- En tamaño grande: sentimiento de seguridad y confianza en uno mismo. Si un personaje es más grande que el resto significa figura de mayor importancia, si es excesivamente grande es un opresor.
- En tamaño pequeño: indefensión, retraimiento, temor hacia el exterior, en casos extremos problemas de ansiedad o depresión. Si un personaje es más pequeño que el resto significa distancia afectiva o necesidad de reducirlo.
- Brazos y manos grandes: niños especialmente agresivos.
- Brazos y manos pequeñas: dificultades para abrirse al exterior.
- Orden de los personajes: el que se pinta en primer lugar es del de admiración e identificación del niño, mayor vínculo afectivo (suele ser la madre). Si el niño se pinta primero símbolo de egocentrismo, necesidad de ser tenido en cuenta.
- Distancia física entre personas: mayor distanciamiento afectivo.
- Omisión de alguna de las personas: rechazo hacia alguno.
- Omisión de alguna parte del cuerpo: sentimientos de angustia, ansiedad, culpa, inseguridad.
Podéis intentar analizar estos dos últimos dibujos, ¿cómo creéis que son estos niños? Son muchos los rasgos a estudiar en un dibujo infantil, probad con vuestros niños y analizad en base a estos tips. Cualquier duda estoy a vuestra disposición Nos vemos la semana que viene.