Hoy os traigo un post muy especial para mí donde os muestro una de las tradiciones típicas de mi ciudad en estas fechas navideñas, el Ramo Leonés. Para los que no me conozcáis, vivo en España en una ciudad del norte que se llama León. Los comercios, las casas y los colegios, entre otros establecimientos, suelen decorarse con motivos navideños y entre ellos está la representación de este árbol de Navidad peculiar, diferente y tradicional. Os voy a contar un poco su historia y os mostraré imágenes para que podáis verlo.
El ramo leonés de Navidad es un ornamento de origen religioso que deriva de una tradición de época precristiana de celebración de la fecundidad o inicio de la primavera.
Es un armazón de madera que puede ser de forma triangular (es el más típico), cuadrada o semicircular, dependiendo de la zona. Tiene que llevar 12 velas bendecidas que simbolicen esa luz para todos los meses del año, y de esa estructura cuelgan diferentes adornos, lazos, dulces, frutas, etc. A los pies se suele poner una cesta con más ofrendas o el nacimiento o escena del pesebre.
En épocas paganas la rama del árbol tenía un carácter de ofrenda como culto a esa fertilidad o abundancia que la naturaleza les proveía. La religión cristiana lo asimila en esta zona a través de las pastoradas o villancicos, autos de Navidad que se celebran en los atrios de las iglesias, y de las fiestas que honran al patrón o patrona del pueblo.
Os dejo por aquí el árbol leonés que yo tengo en mi casa y su elaboración paso a paso por si os gusta. Me encantaría leer vuestros comentarios sobre tradiciones navideñas que tengáis en las ciudades o países donde vivís. Os leo.